domingo, 15 de enero de 2023

Los bosques singulares de las Sierras del Segura (Albacete) en Quercus

Tras varios años estudiando los diversos bosques de las Sierras del Segura compartimos con vosotros la publicación de este artículo en la revista Quercus.


AQUÍ EL ARTÍCULO COMPLETO


domingo, 31 de mayo de 2020

Noguera de Mosquito de Abajo

Esta semana hemos podido re-visitar uno de los árboles que aparecen en la Ley 14/2016, de 7 de noviembre, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Región de Murcia, la Noguera del Mosquito de Abajo (Juglans regia).

Foto 1. Noguera del Mosquito de Abajo
Es este nogal el tercero por perímetro de tronco de la Región de Murcia (3,64 m) y tiene una altura, según nuestras medidas de ayer de 19,25 m. El área de su copa es de unos 480 m2, algo menos de la mitad de una piscina olímpica. Simplemente impresionante. Si os fijáis en el lado derecho de la foto hay una persona que nos sirve de escala para que podamos hacernos una idea del tamaño de este árbol monumental.

Foto 2. Ruinas de cortijo en las inmediaciones

Se sitúa nuestro ejemplar en Moratalla, muy cerca, tanto de la provincia de Albacete como de la de Granada, entre campos de labor, algunos de ellos abandonados en este momento. En sus alrededores encontramos las ruinas de un cortijo y de lo que creemos que podría ser una caldera de esencias, de las que se ubicaban en el mismo lugar en el que se recolectaban las plantas aromáticas de las que  se extraía el aceite esencial. Fueron muy abundantes en el noroeste murciano en la segunda mitad del siglo XX, aunque en la actualidad, lo habitual es que estas infraestrucuras se concentren en un sólo Centro de Producción hasta el que se transporta la planta.

Foto 3. Caldera de esencias abandonada
Con seis ramas principales, algunas de las cuales se alargan hasta tocar el suelo, forma una frondosa copa bajo la cual se observan muchas nueces comidas por los jabalíes, zorros,... Picapinos y otros pájaros también se cobijan en sus ramas, convirtiéndose, como hemos comentado en otras ocasiones al hablar de estos viejos árboles en un hábitat en el que se multiplica la vida.

Foto 4. Nueces partidas y comidas por jabalíes.


Foto 5. Ramas y hojas del nogal, con un agujero de picapinos

La noguera parece conservarse en muy buen estado, ya que se pueden observar algunas ramas puntisecas de años anteriores en los que ha sufrido por la sequía, este año ha sido favorecida por la lluviosa primavera. Perdió uno de sus brazos principales, dirección sureste, al parecer por un rayo, ya que hay restos carbonizados, y posteriormente alguien terminó de cortarlo con una motosierra, calculamos que de eso puede hacer ya unos 30 años. La gran oquedad dejada por este brazo, de 80x40 cm, no ha podido ser cerrada por completo, a pesar de que el árbol ha hecho labio a su alrededor. De no haber perdido esta rama, es más que probable que alcanzará los 500 m2 de superficie de copa.

Foto 6. Rama carbonizada y cortada con posterioridad, con el labio
que no ha podido terminar de cerrar la herida

Foto 7. Noguera del Mosquito de Abajo. Tronco y ramas principales.

FICHA BÁSICA


Especie
Juglans regia
Nombre común
Noguera, nogal
Nombre propio
Noguera del Mosquito de Abajo
Término municipal
Moratalla
Provincia
Murcia
Perímetro
3,64  m
Altura
19,25 m
Edad aproximada
100 años
Estado de conservación
Bueno
Amenazas
Labrantía a su alrededor
Estatus legal
Ley 14/2016, de 7 de noviembre, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Región de Murcia
Plan de actuación definido
--

domingo, 1 de septiembre de 2019

Castaño de Jérez del Marquesado, Granada

El nombre latino del castaño, Castanea sativa, se toma del griego kástanon, posiblemente derivado de una lengua de Asia Menor, a través del armenio Kast: castaña. Otras fuentes hablan de que podría haber tomado su nombre de Kastanís, una ciudad del Ponto donde se cultivó este árbol desde tiempos remotos... o bien podría ser al revés y recibir esta ciudad el nombre de la planta...

Si bien hasta, prácticamente, finales del siglo XX se la consideró una especie procedente del Mediterráneo oriental (Balcanes, Asia Menor y el Cáucaso), y se creía introducida en gran parte de su área actual en la península ibérica, existen multitud de registros de polen y maderas que demuestran su presencia durante el Pleistoceno y segunda mitad del Holoceno, especialmente en el norte de Iberia, pero también estaba presente en la mitad sur, tanto en Portugal como en España, alcanzando su presencia una posición tan meridional como la sierra de Baza entre el 4590-6320 antes del presente (Carrión et al., 2007). Todo lo anterior demuestra que el castaño es una especie autóctona de Iberia.


Foto 1. Sendero entre castaños que captan agua del freático del arroyo adyacente.

En cuanto a su distribución actual, el castaño está presente en las islas Canarias, y es frecuente en el norte de Iberia, Cataluña, montañas del centro y occidente y Andalucía, escaseando hacia el este y sudeste, según van siendo más abundantes los terrenos calizos, así como van disminuyendo las precipitaciones, ya que prefiere suelos silíceos o calizos muy lavados y clima relativamente húmedo, sin fuertes heladas invernales, ni sequías estivales. En cualquier caso, en Sierra Nevada, la especie necesita compensación hídrica por vía edáfica para poder desarrollarse en un estado óptimo.


Foto 2. Hojas y envoltura (cúpula) que contiene 3 frutos (castañas)



Como sabemos, las castañas son muy apreciadas, por lo que la presencia de los castañares constituye una fuente de riqueza; en concreto en Andalucía ocupan una superficie que ronda las 13.000 hectáreas, siendo la tercera comunidad autónoma en producción de castaña de todo el territorio nacional. El grueso de los castañares productivos se encuentra en Huelva y Málaga, aunque aparecen también en Sevilla, Almería y Granada, provincias en las que tienen un alto valor paisajístico.


Foto 3. Loma de Jérez, Sierra Nevada, perspectiva en junio desde el entorno del castaño.

Hasta Granada, en concreto al municipio de Jérez del Marquesado, situado en la comarca del Marquesado de Zenete, una de las planicies más elevadas de la península ibérica, con una altitud media superior a los mil metros y dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, llegamos hoy para descubrir uno de los mayores castaños, si no el mayor, de Andalucía, que con unas medidas espectaculares, 9,30 m de perímetro y unos 15 de altura, se sitúa, según los datos de que disponemos, entre los 10 de mayor perímetro de toda España, lo cual no es ya de por sí toda una proeza, máxime si tenemos en cuenta que en el sureste de Iberia la especie no se encuentra en su óptimo, según el macroclima general de la zona.


Foto 4. Castaño de Jérez del Marquesado

Crece este anciano árbol en suelo silicatado, compuesto de pizarras y esquistos, y ha tenido una intensa vida. Cuando era más joven sufrió reiterados desmoches de sus brazos principales, de modo que le han extraído infinidad de ramas para utilizarlas probablemente como vigas (incluso leña)  a la manera de los chopos cabeceros aragoneses, lo que nos lleva a pensar que el entorno debió estar muy deforestado, sin árboles de tronco recto de los que obtener vigas.


Foto 5. Tronco hueco del árbol y perforado también hacia el norte, lo que devengará en que el 
castaño se abra en 2 mitades en un futuro.

Por los vestigios detectados, parece ser que hace tiempo  también sufrió el impacto de un rayo, que ha provocado que en su mitad este-sureste esté prácticamente muerto el tronco, apareciendo en dicho lugar una oquedad de 2 m de profundidad por 1 de apertura en la que cabría perfectamente una persona (nada recomendable comprobarlo, como ya sabemos).


Foto 6. Inscripciones sobre raíces superficiales del castaño.

Presenta inscripciones en su tronco, como observamos en la Foto 6, no es necesario comentar que las inscripciones en los árboles no son nada recomendables, ya que se daña la corteza y zonas del cambium, donde se desarrollan los anillos de crecimiento anual y es mayor el flujo de conducción de savia, por lo que resulta de lo más perjudicial practicar este tipo de heridas, sobre todo si los caracteres realizados son de un perímetro que abarca gran parte del diámetro de la rama dañada.

Foto 7. Rama principal actual, surgida como rebrote.

La rama principal (Foto 7), que resulta ser uno de los rebrotes  epicórmicos generados por los desmoches, no tiene continuidad de corteza (cambium) en su base hacia el oeste, circunstancia que no permite un anclaje adecuado al tronco, por lo que, de seguir creciendo en altura y volumen, se incrementará el el efecto vela (empuje del viento) y es muy probable que se desgaje de la estructura, provocando el colapso del fuste en esa zona. Otra rama más joven en lado sureste puede generar con el tiempo la misma circunstancia. Habría que ver la posibilidad de realizar alguna poda que controlara el efecto vela, puesto que los árboles que han sido sometidos ancestralmente a desmoches han de seguir siendo podados (del modo menos agresivo posible) para que el hábito de la copa no termine por colapsar. En resumen, es un típico caso de abandono de uso (ya no se poda) que puede arruinar gran parte o la totalidad del árbol. 



Foto 8. Castaño rodeado por jóvenes chopos que ya entran en obvia competencia con él.

Otro peligro que acecha al castaño son los nuevos chopos que están creciendo a su alrededor, junto a su copa, siendo ya una fuerte competencia para él, por lo que deberían suprimirse para no generar problemas al castaño de acceso a los recursos (luz y nutrientes), eso sí, dicho trabajo debería realizarse poco a poco  para no afectar a la aerodinámica del anciano árbol ya parcialmente adaptado al efecto barrera de los chopos.

En cuanto a su hábitat, crece junto a un arroyo y está muy bien acompañado por: rascavieja (Adenocarpus decorticans), sarga negra (Salix atrocinerea), sarga (S. fragilis), chopo lombardo (Populus nigra var. italica), rosales (Rosa sp.), zarza (Rubus ulmifolius), carrasca (Quercus rotundifolia),  y matapollo o torvisco (Daphne gnidium), entre otras especies. Todas ellas le acompañan haciendo de este un rincón inmejorable para disfrutar de algunos taxones presentes en la flora de Sierra Nevada, el lugar con mayor porcentaje de plantas endémicas de Iberia, que constituye el nodo principal de la biodiversidad de las cordilleras béticas, la cual a su vez, junto con el Atlas y el Rif marroquí, conforman el complejo bético-rifeño, una de las dos zonas de mayor diversidad de todo el entorno mediterráneo, a la vez que ciertas partes de Grecia-Turquía (Medail & Quezel, 1997). Por lo demás, Sierra Nevada está considerada el lugar con mayor biodiversidad de Europa:

https://www.elmundo.es/elmundo/2005/09/23/sociedad/1127471211.html

Visto lo visto, como habitantes de las cordilleras béticas, no  tenemos mucho más que decir y sí mucho más que amar estos lugares.


Foto 9.  Rascavieja (Adenocarpus decorticans), endemismo bético-rifeño.








domingo, 23 de diciembre de 2018

Pinos de las Cañaicas, Vélez Blanco

En el siglo XXI el paisaje de los alrededores de Vélez Blanco, como el de buena parte del sureste español, está dominado por los pinos carrascos (Pinus halepensis), algunos de los cuales son impresionantes, tanto por sus medidas como por el modo en que han conseguido sobrevivir y adaptarse al terreno.

Foto 1. Pino carrasco I. Las Cañaicas, Vélez Blanco, al fondo el emblemático Mahimón, del que podéis ver una estupenda reseña para una jornada de campo en la web Montañas del Sur de nuestro amigo Jose A. Pastor.

Como ya comentábamos en la entrada de hace unos meses en la que hablamos de la Carrasca del Tello, este paisaje ha cambiado mucho respecto del que divisaban los primeros moradores de esta comarca, allá por el Paleolítico, algunos de los cuales habitaban en la cercana Cueva de Ambrosio hace más de 16.500 años.



Foto 2 Monumento natural Cueva de Ambrosio.

Las formaciones de pinos carrascos, mucho menos habituales en esta zona en aquel momento en pleno período glacial, conviven hoy con enebros y sabinas, así como con los cultivos de secano de los actuales moradores de la comarca de Los Vélez, según observamos en las fotos 4 y 7.

Foto 3. Pino II, dominando el paisaje en mosaico de monte y cultivos de secano.

En concreto, los dos monumentales pinos que visitamos hoy están situados junto a una casa de labor, la de Las Cañaicas, y todo indica a que han servido para proporcionar sombra a hombres, animales y enseres varios en los momentos de descanso.



Foto 4. Pinos carrascos singulares de Las Cañaicas, Vélez Blanco. Derecha de imagen el de mayor perímetro de tronco (I), izquierda  el de cuerda menor (II).

 De hecho, aún guardan en su tronco las argollas que servían para sujetar a las caballerías, y que en parte, ha engullido el tronco del viejo árbol.

Foto 6. Argolla de hierro para atar las caballerías.
Como podemos suponer, las heridas que se le causan a un árbol en su tronco debilitan al mismo, ya que son un foco de infecciones por donde penetran los patógenos, como vemos en la Foto 6, pero es normal en los árboles situados en entornos rurales este tipo de usos y, por otra parte, quizá ese servicio que proporcionaban ha permitido que no fueran talados en su momento, ya que resultaban de utilidad, y por ello han llegado de este modo hasta nuestros días. En cualquier caso, desde el conocimiento actual, no deberíamos realizar heridas de modo gratuito en ningún árbol, pues son una merma para su salud.


Foto 7. Pinos singulares de las Cañaicas en primer plano, en segundo la Muela de sierra del Gigante.
Este primer pino (Foto 1), denominado por nosotros Pino I, detenta un perímetro de 4,92 m, medido en el cuello del tronco (a 0,85 m del suelo), con catorce metros de altura, por lo demás, tiene podadas bastantes ramas basales. Está situado en una pendiente, por lo que ha desarrollado una gran raíz que le proporciona una adecuada sustentación, actuando a tensión y, además, ha ido conformando sus ramas de tal forma que ha conseguido equilibrarse geométricamente y seguir en pie, a pesar de las adversidades del terreno en el que crece. Se puede observar, por ejemplo, como para buscar el equilibrio geométrico y biomecánico ha colocado una gran cantidad de madera a compresión para sustentar sus ramas (Foto 8).



Foto 8. Pino I, obsérvese la madera de reacción a compresión para sustentar la pesada rama,
 madera colocada en la zona más próxima al suelo de la inserción del brazo en el tronco.


En una de las ramas cortadas del segundo pino hemos podido contar los anillos, con lo que podemos afirmar que ambos tienen en torno a 150 años. La propia copa de los pinos nos muestra un crecimiento un tanto tortuoso en algunos tramos que denota la existencia de años de sequía en los que el desarrollo vegetativo no era muy vigoroso (Foto 9).


Foto 9. Brazo del tronco principal, nótese su crecimiento tortuoso y el escaso vigor vegetativo
 en las zonas verdes con masa foliar, circunstancia que, hasta cierto punto indica el estado ya senectivo del pino.


FICHA BÁSICA

Especie
Pinus halepensis
Nombre común
Pino carrasco
Nombre propio
Pinos de las Cañaicas.
Término municipal
Vélez Blanco
Provincia
Almería
Altitud
985 msnm
Perímetros
4,92 m  (a 0,85) y 3,65 m (a 1,30)
 Altura
14 m
Edad aproximada
150 años
Estado de conservación
Regular
Amenazas
Movimientos de tierras en su entorno radicular, podas inadecuadas
Estatus legal
-
Plan de actuación definido
-

lunes, 6 de agosto de 2018

Noguera del Molino I, Nerpio, Albacete

Estimados amigos, hoy seguimos por la cuenca del Segura, en concreto a orillas del río Taibilla, donde en este caso nos volvemos a centrar en el municipio de Nerpio y sus famosos nogales que producen unas nueces de excelente calidad, para las cuales ya hay evidencia científica de que reducen los niveles de colesterol y trigliceridos. Pues bien, en el casco urbano de dicha localidad, se ubica a unos metros aguas abajo del puente sobre el río Taibilla la Noguera del Molino I, muy cercana a un bonito edificio que hacía las veces de tal, permitiendo la molienda del cereal que era cultivado en el entorno de la villa. Hoy día el Molino ha dejado de moler, pero se ha convertido en un acogedor restaurante donde se pueden degustar los platos típicos de la Sierra del Segura.


Foto 1. Noguera del Molino I en el centro de la imagen, detrás junto a dicho edificio la Noguera del Molino II, año 1995.

Más de 23 años separan estas dos fotografías, en la Foto 1 aún vemos los restos del antiguo molino, mientras que la 2 nos muestra el estado actual de la zona.


Foto 2. Noguera del Molino I, junto al puente de madera, detrás la homónima II, año 2018, en primer plano otro nogal joven que ha crecido de modo reciente.

Como vemos en ambas, el árbol sigue produciendo una excelente sombra y junto a él discurre a modo de corriente natural, aunque es el sobrante de una acequia, un bonito curso de agua que se precipita en pequeñas cascadas hacía el río.

Foto 3. Cascadas producidas por el sobrante de una acequia

Por lo demás, en el entorno inmediato de la noguera han ubicado de modo reciente varios aparatos que constituyen todo un parque infantil, alguno de ellos a menos de un par de metros del tronco, lo que sin duda no resulta nada beneficioso para su sistema radicular, como hemos comentado en otras ocasiones al observar cómo se instalan bajo las copas de los árboles bancos, fuentes, cartelería varia o, simplemente, se aparcan coches o se apilan aperos para gozar de su sombra dañando directa o indirectamente, al compactar el suelo, las raíces que son las que garantizan tanto el alimento como el soporte al árbol, este efecto es más peligroso para la salud de éste cuanto más cerca está la perturbación del tronco, por supuesto los árboles que han crecido con un aprovechamiento agropecuario bajo su copa, no tienen por qué resentirse porque éste se siga realizando (dejar aperos, enseres, etc.), pero siempre es mejor compactar lo menos posible bajo la copa y, menos aún si se realizan hoyos o zanjas. 


Foto 4. Parque infantil cercano a la noguera, aunque la sombra es muy buena
para los niños, es peligroso colocar este tipo de infraestructuras bajo árboles de éstas 
dimensiones si no son revisados todos los años por un arborista experto.

Por lo demás, el entorno de la protagonista de hoy también ha sido remozado consolidando o instalando toda una serie de muros, escaleras y barandillas, que en nuestra opinión, no han beneficiado en mucho a la noguera, pues de hecho parece que ésta se ha inclinado en dirección al río, al haber perdido parte del sistema radicular que actuaba a compresión en la pendiente como consecuencia de la remoción del muro que discurre junto al tronco. 


Foto 5. Detalle del tronco de la Noguera del Molino, inclinado hacia el río

Hemos dejado lo mejor para el final, el pueblo de Nerpio nos da todo un ejemplo de civismo y buena voluntad que debería cundir en el sudeste, ya que vemos como toda una serie de personas han apradinado al árbol, lo que parece haber sufragado, entre otras cuestiones, la poda del mismo, cortándole ramas puntisecas, como las que hoy en día detenta de nuevo, posiblemente fruto de merma del sistema radicular comentada en los párrafos anteriores que ha generado una carencia de savia bruta que no permite alimentar las partes de la copa más alejada de las raíces.

Fotos 6 y 7. Detalle de los trabajos y padrinos del árbol.

Esperamos que las obras en el entorno del árbol sean las menos posibles a partir de ahora, pues si bien el nogal ha sido capaz de cerrar heridas de 50 cm de diámetro en su pasada juventud (Foto 8), es muy posible que la avanzada edad que ya empieza a tener no le permita responder tan bien a futuras agresiones, ni en su copa ni en el sistema radicular. Por cierto, muy cerca de esta, a unos pocos metros y también en el entorno del molino, hay otra noguera de similares dimensiones, que comentaremos en otra entrada como Noguera del Molino II.

Foto 8. Herida de 50 cm de diámetro, totalmente cerrada
Foto 9. Vista de la noguera, con el centenario Puente de Nerpio sobre el río Taibilla al fondo.

FICHA BÁSICA


Especie
Juglans regia.
Nombre común
Nogal, Noguera.
Nombre propio
Noguera del Molino.
Término municipal
Nerpio.
Provincia
Albacete.
Perímetro
3  m.
Altura
16 m.
Edad aproximada
150 años.
Estado de conservación
Regular, ramas apicales con zonas secas.
Amenazas
Movimientos de tierra (obras) en su zona radicular.

domingo, 15 de abril de 2018

Álamo de Albudeite

Viajamos hoy al interior de la Región de Murcia, al pueblo de Albudeite, en el que crece un vetusto álamo incluido en la Ley 14/2016, de 7 de noviembre, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Región de Murcia.

Foto 1. Álamo de Albudeite

En la plaza de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, que empezó a construirse en el siglo XVI, al parecer sobre la cimentación de una antigua mezquita, podemos visitar este anciano álamo (Populus alba) de más de 3 m de perímetro, que es utilizado como árbol de sombra por los vecinos, debajo del cual descansan a la fresca y comparten sus historias.

Foto 2. Plaza de la Iglesia, con el álamo monumental a la derecha de la imagen.

Si alguno de los que lee esto conoce el pueblo de Albudeite, probablemente no podría adivinar que su árbol más significativo sea un álamo, ya que, como vemos en la Foto 3, y a pesar de estar ubicado junto al río Mula es una zona, en general, bastante árida. 



Foto 3. Vista de la población de Albudeite, a la vera del río Mula.

Nos centramos ya en el protagonista de nuestra entrada, lo primero que comentaremos es que es un ejemplar de sexo masculino. Sobre su nacimiento únicamente podemos aventurar que, posiblemente, es un vestigio de un reducto de la vegetación ribereña que debió acompañar en otros tiempos a este afluente del Segura junto al que crece,  y de la que hoy quedan algunos tarays, carrizos y no mucho más, convirtiéndose por tanto en el único álamo que ha sobrevivido a los diversos cambios de uso y de los subsolados de la plaza en la que habita, ayudado en parte por los albudeiteros que han intentado protegerlo haciendo el parterre que vemos alrededor y que, como podemos observar en la Foto 2, intentan mantenerlo vivo y asegurar su descendencia, ya que tiene un heredero a su lado que esperemos garantice que no se pierdan los genes que un día poblaron esta parte de la cuenca del Segura.

Foto 4. Copa del álamo. Abril de 2007
En cuanto a su estado general, podemos decir que ha sufrido con las distintas remodelaciones de la plaza, como suele suceder en todos los árboles urbanos, ya que tendemos a no pensar en las necesidades de las raíces (precisan oxígeno), o en que podemos romperlas al hacer alguna obra o cambio de uso del suelo a su alrededor, aparte del compactado que puede suponer el adoquinar o asfaltar (lo peor) alrededor de un árbol que no se ha desarrollado con dichas circunstancias, ya que ello merma la capacidad de aireación del suelo con el consiguiente mal para el sistema radicular que no puede realizar bien la extracción de nutrientes.

Foto 5.  Álamo blanco, abril de 2007.


Estas obras en los alrededores de un árbol, aunque al principio parecen no afectarlo, provocan muchas veces el decaimiento del mismo y que por ese motivo pueda ser atacado por patógenos. En la Foto 6 observamos hongos tipo Rigidoporus ulmarius, aunque el carpóforo está ya muy deteriorado, pero el micelio puede haber afectado negativamente en la mecánica del árbol, por lo que su riesgo de rotura aumenta, habría que hacer un estudio detallado para saber cual es el verdadero estado biomecánico y, por tanto, actuar en consecuencia.




Foto 6.  Restos de carpóforo de un hongo que parece ser 
Rigidoporus ulmarius.

Por lo demás, el árbol también ha sufrido en el pasado por haber actuado como apoyo de cables de acero para colocar pancartas, luces u otras artes similares. Si bien hoy día soporta un cable, éste está embutido en un tubo plástico (Foto 7) para evitar rozaduras sobre el tronco.


Foto 7.  Cable de acero, afortunadamente embutido en plástico para 
no provocar rozaduras al álamo.

En cuanto a su edad, y en base a los anillos que hemos podido contar en un brazo principal que fue cortado, calculamos que puede tener unos 80 años.


Foto 8. Brazo principal cortado, donde se pueden observar los anillos de crecimiento.

A pesar del mal estado del protagonista de esta entrada, esperemos que el joven álamo que crece a su lado todavía tarde mucho en tomar el relevo, si bien éste es bifurcado (Foto 9) y existe ya una codominancia que podrá generar en un futuro un colapso de una de las dos ramas principales. Pese a todo, esperamos que los habitantes de Albudeite puedan disfrutar de ambos álamos todavía bastantes años.



                                   
Fotos 9 y10. Nuevo álamo que parece ser el sucesor del actual monumental.
Si bien la bifurcación del eje principal complicará su existencia.

Foto 11. Vista del álamo desde el oeste en 2018. 

FICHA BÁSICA


Especie
Populus alba
Nombre común
Álamo, álamo blanco
Nombre propio
Álamo de Albudeite
Término municipal
Albudeite
Provincia
Murcia
Perímetro
3,60  m
Altura
10,50 m
Edad aproximada
80 años
Estado de conservación
Malo
Amenazas
Obras en el entorno, cables sobre el hábito.
Estatus legal
Ley 14/2016, de 7 de noviembre, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Región de Murcia
Plan de actuación definido
--