lunes, 24 de abril de 2017

Argán de Chuiya. Marruecos

Los que seguís nuestro facebook os habréis enterado de que esta semana andábamos por Marruecos en una expedición científica organizada por la Sociedad Biológica de Estudios Iberoafricanos, en la que participa también la Universidad de Murcia

La que hemos dado en llamar #ExpedicionCabrera, tiene como objetivo seguir los pasos del científico Ángel Cabrera Latorre en sus expediciones por la Yebala y el Rif, llevadas a cabo hace un siglo, pretendiendo con ello hacer un ejercicio práctico de estudio comparado que permita conocer mejor la evolución histórica y la realidad de este territorio marroquí, a la vez que rendimos homenaje a uno de los más notables zoólogos españoles de todos los tiempos.


Foto 1. Montes de Béni Snassen

Es por ello que, aunque suene raro dado que este no es nuestro territorio habitual, hoy vamos a conocer un árbol monumental africano, el "Argán de Chuiya" (Argania spinosa), que forma parte de una población aislada cientos de kilómetros de la principal, se ubica el ejemplar en la región de Berkane al noreste de Marruecos, al pie de los montes de Béni Snassen o Iznassen (en caracteres bereberes: ⴰⵢⵜ ⵉⵣⵏⴰⵙⵙⵏ, Ayt Iznassen), que son un pequeño macizo montañoso al nordeste de Marruecos, ya casi limitando con Argelia.

Foto 2. Argán de Chuiya. 2017

Es el argán un árbol endémico del norte de África, se cree que originariamente formaba un inmenso bosque en las zonas del Alto Atlas occidental, Valle del Souss y Anti-Atlas occidental, siendo por tanto el este de Marruecos el que contaría con la mayor superficie de éste. Aparecen además pequeñas poblaciones y pies aislados por el sur y el norte del país, de la que forma parte el ejemplar de la entrada de hoy.

Foto 3. Detalle del tronco

Árbol perennifolio, hermafrodita, normalmente de hasta 10 m de altura, su porte nos recuerda al de la encina, siendo su tronco tortuoso a veces el resultado de varios tallos entrelazados.

Foto 4. Argán monumental en una visita de hace unos años.

Hemos encontrado este viejo ejemplar este año a punto de florecer, ya que lo hace de marzo a junio fructificando un año después, como observamos en la foto 4, siendo sus medidas de 11 m de altura y unos 3,10 metros de perímetro, pues este no se puede medir de modo adecuado ya que el tronco está abierto y ha perdido un brazo principal, aún así, dichas medidas nos dan una idea de su singularidad. El suelo está muy compactado a su alrededor (camino anexo, pastoreo excesivo,...) y el propio fuste presenta multitud de lesiones que hacen casi un milagro que la totalidad del árbol no haya fenecido. 

Foto 4. Hojas y frutos de argán

Esta es una especie de gran valor económico ya que sus bosques se han explotado desde la Antigüedad, aclarándolos mucho pero sin llegar a eliminarlos, de un modo similar a la "dehesa" ibérica, de modo que entre los árboles se puede cultivar y pastorear. Se ha calculado que más de 1.000.000 de personas vivían directa o indirectamente de la explotación de los campos de arganes del SW marroquí, siendo uno de los usos más habituales la extracción de un aceite muy nutritivo de sus semillas, usado en el país tanto en cocina como en cosmética y medicina, gracias a sus propiedades hidratantes y regenerativas, aunque es el uso cosmético el que le ha dado fama fuera de Marruecos.
¿Ustedes gustan?

Foto 5. Frutos de argán
Hasta aquí nuestro árbol exótico de hoy, de todos modos, si alguien se ha quedado intrigado y quiere saber algo más de nuestro trabajo en la Expedición Cabrera por el norte de Marruecos, os invitamos a visitar la página de facebook de la Sociedad de Estudios Biológicos Iberoafricanos. Por lo demás, si quiere visitar el árbol y la arganeda de la que forma parte, estas son sus coordenadas

 34°51'40.54"N
  2°35'6.77"O


Charco, J. 2001.Guía de los árboles y arbustos del norte de África. Ediciones Mundo Árabe e Islam, Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores.

lunes, 3 de abril de 2017

Platanos de Avilés

Hacemos una parada esta semana en las Tierras Altas del término municipal de Lorca y nos detenemos un rato para conocer el mayor plátano "Platanus hispanica Miller ó también llamado P. orientalis L. var. acerifolia" de la Región de Murcia.

Foto 1. Plátano monumental a la izquierda de la imagen
La parada merecerá la pena, ya que no vamos a conocer un árbol monumental solamente, son tres los que contemplamos hoy en Avilés, cuyas excepcionales medidas han llevado a dos de ellos a estar incluidos en la Ley de Patrimonio Arbóreo de la Región de Murcia.


Foto 2. Vista panorámica de los Plátanos de Avilés

Situados junto al lavadero público del pueblo, y en las inmediaciones de la Vereda Real de Avilés a Los Alhagüeces, estos árboles son uno de los mayores encantos de este rincón ubicado en un itinerario ecoturístico que se ha venido a denominar la Ruta Espartaria, ya que es esta una tierra en la que abunda el esparto o atocha, como comentábamos hace unas semanas por aquí hablando del cercano Pino de Fuente Atocha.


Foto 3. Plátano monumental en 2004.

Fueron plantados, aquí como en otros lugares, como su nombre popular indica (plátanos o plataneras de sombra), para refrescar a hombres y ganados en las soleadas tierras de la Iberia mediterránea, éstos han cumplido y aún cumplen con creces esa labor, ya que los dos más al oeste presenta unas copas que alcanzan a medir sumadas más de 700 m2 de proyección de superficie en el suelo, lo que apreciamos con más claridad en las fotografías tomadas en verano. Además, el de mayor perímetro detenta 576 m2 de proyección de copa.

Foto 4. Aspecto de los monumentales árboles en verano de 2004

Su enclave, en el lecho de una rambla, tiene sus ventajas, debido a que han recibido siempre un gran aporte hídrico que ha contribuido a su desarrollo, así que no creemos equivocarnos en mucho al afirmar que su edad no supera los 125 años. Algunas costumbres populares, como el utilizarlo en múltiples ocasiones para dar cobijo a vehículos particulares, así como aperos agrícolas les han provocado algunas heridas en las raíces de la base del tronco (fotos 5 y 6). Aunque el plátano de sombra es una de las especies que mejor tolera la compactación del suelo, tal vez sería necesario empezar a concienciar de los vecinos que tengan cuidado de no pisar sobre las raíces superficiales, ni lesionar el tronco.


Foto 5. Raíces superficiales, parcialmente desenterradas por el paso del ganado

Por lo demás, en cuanto a la estructura de los plátanos se refiere, hay que hacer notar que fueron desmochados fuertemente (terciados) hace unos 30 años, por lo que perdieron gran parte de su copa, nos gustaría saber por qué razón fueron sometidos a una poda tan drástica, debido a la cual las ramas que ahora conforman la copa han surgido de rebrotes epicórmicos que pueden no estar muy implantados en el tronco y, por tanto, sería necesario realizar una valoración detallada, para observar cómo se encuentran las oquedades y otros elementos de la estructura arbórea, por si resultara apropiado intervenir, circunstancia que parece necesaria para  restar riesgo a la seguridad de las personas que transitan bajo su sombra.

Foto 6. Raíz superficial cercenada en parte  por la aplicación de hormigón

No obstante, se conservan con un gran vigor de crecimiento y el estar a su lado nos pone en nuestro lugar, pequeños seres ante la majestuosidad de la naturaleza. 

Foto 7. Obsérvese la existencia de grandes cartelas en 
base del árbol y de los brazos de rebrote en la cruz, tras 
intenso desmoche. Al fondo, la Iglesia de San Nicolás de Bari

FICHA BÁSICA


Especie
Platanus hispanica
Nombre común
Plátano de sombra
Nombre propio
Plátanos de Avilés
Término municipal
Lorca. Pedanía de Avilés
Provincia
Murcia
Altitud
775 msnm
Perímetros
5,75 m / 4,50 m
Alturas
33,30 m/ 31,40 m
Edad aproximada
125 años
Estado de conservación
Regular
Amenazas
Obras, lesiones en raíces por vehículos
Estatus legal
Ley 14/2016, de 7 de noviembre, 
de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Región de Murcia
Plan de actuación definido
--