sábado, 19 de diciembre de 2015

Sabina, "Juniperus phoenicea L."

En latín el nombre Juniperus se refiere a todas las sabinas de hoja escuamiforme. Por otra parte, el epíteto de la especie proviene de Phoenicius: Fenicia, tierra donde también vive este taxón.

Foto 1. Juniperus phoenicea.

La sabina o sabina borde, como se la conoce en el sudeste ibérico, es una especie arbustiva, raramente arbórea, que puede alcanzar los 7 m de altura en el sureste ibérico, aunque lo normal es de 1 a 5 m. En las comarcas del Altiplano granadino y murciano y Noroeste de Murcia, así como en Los Vélez y suroeste de Albacete aparece con frecuencia en estado arbóreo, entre los cultivos extensivos, como resto de antiguos sabinares arborescentes, siendo algunos de estos ejemplares singulares.

Foto 2.  A la izquierda 2 ejemplares arbóreos en el Noroeste de la Región de Murcia.

Se ha usado la sabina para leña o carbón, que es de una gran calidad, así como para la extracción de aceite esencial. Los ejemplares de gran talla se han utilizado, igual que los enebros (Juniperus oxycedrus), en carpintería, ebanistería y construcción. Un uso más lúdico y acorde con estas fechas es el de ornamento navideño en las zonas donde, por su abundancia, era habitual cortar alguna rama que terminaba adornando los tradicionales belenes.


Foto 3. Tradicional uso de sabina borde en un belén.

Es este arbusto  de hoja perénne, monoico, rara vez  dioico (individuos masculinos y femeninos), con porte más o menos ovado-cónico y tronco bastante derecho de hasta 1 m de diámetro, aunque en malas condiciones de hábitat resulta tortuoso o incluso ramificado desde la base. Su corteza cenicienta o pardorojiza, fibrosa, se desprende en tiras estrechas.

Foto 4. Detalle del tronco.

Las ramas son de color pardo-rojizo, con un ápice que apenas excede las ramillas laterales próximas. Estas ramillas, que son muy finas, están totalmente cubiertas de hojas escuamiformes muy pequeñas, imbricadas y aplicadas entre sí, ofreciendo una superficie casi lisa, cilíndrica, suave al tacto. En los ejemplares más jóvenes, las hojas son aciculares, parecidas a las de Juniperus oxycedrus, con dos bandas estomáticas blanquecinas, longitudinales. 

Foto 5. Arcéstidas ("frutos" femeninos) de primer año.

Los conos femeninos o arcéstidas nacen lateralmente, son globosos u ovoides de color pardo-rojizo en la madurez. Contienen de 4 a 9 semillas ovales. Los conos masculinos nacen solitarios al final de las ramillas. 

Foto 6. Conos masculinos y arcéstidas ("frutos") de segundo año. 

Florece de enero a mayo, y fructifica a lo largo del segundo año después de la fecundación. Su hábitat son los bosques claros, con matorrales, donde se puede hacer especie dominante formando sabinares sobre terrenos carbonatados relativamente secos y con escaso desarrollo del suelo, incluso sobre fuertes pendientes, en roquedos, como vemos en la Foto 7.

Foto7. Sabinas dominando el roquedo.

Las sabinas crecen desde el nivel del mar en Levante y Andalucía hasta aproximadamente 2.400 m en las montañas del sur. Se distribuyen por toda la región mediterránea y macaronésica (Figura 1). 


Figura 1. Distribución general de Juniperus phoenicea, la especie también está presente en Canarias.


Tradicionalmente se han reconocido dos subespecies, la J. phoenicea  subsp. phoenicea, y  la sabina costera o de dunas, J. phoenicea subsp. turbinata (Guss.) Nyman. Estudios recientes, basados en aspectos fitoquímicos y morfométricos las diferencian sin embargo, como especies independientes, pasando a denominarse la sabina de dunas Juniperus turbinata.

El epíteto específico proviene del latín turbinatus, forma de cono invertido, probablemente referido a la forma del gálbulo o arcéstida, que  es mayor en esta especie que en la sabina borde, de la que también se diferencia por sus hojas agudas.


Foto 8. Ramas y arcéstidas ("frutos") de Juniperus turbinata.
La sabina de dunas tiene su hábitat en las arenas litorales y sublitorales. En la Región de Murcia solamente sobrevive una pequeña población en las dunas de San Pedro del Pinatar y Marchamalo con sólo 10 ejemplares de origen natural. 


Foto 9. Sabina de dunas en San Pedro del Pinatar, se observa el porte arbóreo.

7 comentarios:

  1. Felicidades por este magnífico blog, lo descubrí hace unos dias y estoy encantado de encontrar tanta información de nuestros monumentos vegetales. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por pasarte por aquí, como llevamos muchos años "trabajando" en esto, hemos recopilado mucha información, pero siempre se nos puede escapar algo, así que si conoces árboles o arboledas singulares por nuestra tierra, estaremos encantados de hacer nuevos descubrimientos. Un saludo.

      Eliminar
  2. Hola de nuevo, en el camino de la huerta en Totana, de donde soy, hay una carrasca gigantesca, esta en un terreno privado y no he conseguido preguntarle nunca al dueño, pero si me preguntaba si vosotros conocéis algo de este árbol. Lo veo todos los días y siempre me he preguntado que edad tendrá ya que es enorme. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ernesto. Tenemos datos de algunas carrascas singulares por esa zona, si nos facilitas las coordenadas (puedes cogerlas de google earth) ya podríamos saber si es alguna de las conocidas, o bien acercarnos por allí y echarle un vistazo.
      Muchas gracias. Saludos.

      Eliminar
  3. Mirando en google earth las coordenadas son las siguientes. 37 46 29 N, 1 30 51 O. Se puede ver con google street view. Pero para ver el diametro de tronco esta complicado, lo tapa un muro. Saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola esa carrascas debe andar por los 125 años, pues está en una zona que parece haberse regado desde siempre.

    ResponderEliminar
  5. Si, está en la zona de regadío de toda la vida, incluso antes de estar el trasvase era zona de cultivo de naranjos. Muchas gracias por la información, ahora la veré todavía con mas admiración.

    ResponderEliminar